Top

LOGIAS

La Masonería Femenina Uruguaya inició sus Trabajos como Institución Iniciática, Filantrópica y Progresista bajo los auspicios de la Gran Logia Femenina de Chile el 7 de Junio del año 2004 con la fundación de la primera Logia Fe Nº 17 en los Registros de la Gran Logia de Chile, quedando bajo su jurisdicción hasta la creación de tres Logias, requisito indispensable para recibir Carta Constitutiva de Gran Logia.
La primera sede fue en pleno centro de la ciudad de Montevideo.

Una vez que se puso en marcha el proyecto, allá por el año 2001, muchas “causalidades” deberían alinearse para que, al viajar la Q.H. Alicia Toyos, invitada a la Ceremonia de Instalación y recepción de la Carta Patente de la G.L.F. Argentina, en Julio del año 2002, conociera personalmente a las Hermanas de la G.L.F. de Chile.
Fue en el marco de esos festejos multitudinarios, al ver a ese gran número de Masones de Obediencias masculinas y femeninas, celebrando juntos tan magno evento, que tuvo la certeza en su corazón de que ese era el camino a seguir, para que los hombres y mujeres del Uruguay, en Fraternal Unión, trabajasen cada uno en su Templo y fue también entonces cuando supo, que el momento de ponerse en marcha había llegado.

Durante casi un año muchos fueron los contactos, conversaciones y planes que la llevarían, en octubre del año 2003, hasta Santiago de Chile a afiliarse a la Respetable Logia Atenea Nº 3. A su regreso, se concretaba la formación oficial del grupo de Hermanas pioneras, que estaban decididas a embarcarse en este proyecto. Con incertidumbre, sí… pero con la clara certeza en el corazón de que éste era el camino que querían y debían tomar.
Y fue así que las diez primeras Hermanas, integrantes hasta ese momento de una Logia Mixta, comenzaron a trabajar en la construcción de los cimientos necesarios para la puesta en marcha de esta Obra; mientras recibían el aliento de las Hermanas Chilenas desde el otro lado de la cordillera.

A tan sólo siete meses de aquél simbólico pacto, el Templo estaba listo. Llegó a Uruguay una comitiva de cuarenta Hermanas Chilenas, quienes luego de Consagrar el nuevo Templo y de afiliar a ese primer grupo de Hermanas Maestras, procedieron a realizar las Iniciaciones de catorce valientes mujeres uruguayas, decididas a embarcarse en esta singular aventura.

Y así fue que después de dos días completos de labor intensa, el 7 de junio de 2004, fue instalada la primera Logia Femenina de Uruguay, con el nombre distintivo de Respetable Logia “Fe” Nº 17, con veinticuatro integrantes y su Venerable Maestra Alicia Toyos.

Al poco de fundada la primera Logia las Masonas uruguayas se mudaron a un antiguo y hermoso Templo de los Masones Ingleses en el barrio del Cordón de Montevideo, donde continuaría fundado Logias por la gran cantidad de solicitudes que permanentemente entraban.

Hoy día, año 2014 la Resp.´.Logia Fe, Nº 1 desde que se creó la Gran Logia en el 2007, con las tres primeras Logias Fe, Esperanza y Caridad, la Fe Nº 1 es una de las Logias referente de la Gran Logia, es la más numerosa, y la formadora de Maestras que emigran para fundar otras Logias.

Hoy, compartimos con todos vosotros algo de lo que vivimos semana tras semana en este Sagrado recinto, donde mujeres Masonas construyen y hacen todos los días la pequeña gran historia de la Augusta y Respetable Logia “Esperanza” N° 2.
Toda Logia tiene su propia historia. La de “Esperanza” nace con el desapego de un grupo de Hermanas que con dolor pero llenas de esperanza salen de su Logia Madre “Fe ”, para cumplir con el dictamen del Gran Arquitecto Del Universo y el sueño de la actual Ex G.´.M.´. Alicia Toyos.

Diez mujeres fueron elegidas para llevar adelante el proyecto de la segunda Logia Femenina del Uruguay, trabajando sin descanso para recibir nuevamente a las Hermanas Chilenas, que con la colaboración y asistencia de las Hermanas de la Respetable Logia “Fe” Nº 17, procedieron a instalar la segunda Logia Femenina del Uruguay, con el nombre distintivo de Respetable Logia “Esperanza” Nº 19, el día 26 de noviembre de 2006.

En estos años “Esperanza” ha crecido no solo en número, sino en calidad, transformando cada meta, inmediatamente en un punto de partida para el próximo desafío.

Participó activamente en la organización del V Encuentro Latinoamericano de Grandes Logias (V ELA) “Desafíos de la mujer en el siglo XXI” en el año 2010; acompañó a la S.G.M. Alicia Toyos a Europa (2012) para festejar el 5º Aniversario en la Capilla Roselyn y visitar el lugar donde reposan las cenizas de nuestro amado Hermano Ciro Augusto Jaumandreu; forma parte de los grupos de Hermanas que brinda charlas e instrucciones en el interior del país para que las mujeres pertenecientes a los diecinueve Departamentos de nuestra República tengan la oportunidad de crecer y superarse a través de las maravillas que la Masonería ofrece a quien esté dispuesto a conocerla; acompaña a la S.G.M. a los viajes donde se llevan a cabo eventos organizados por otros países tanto americanos como europeos, fomentando activamente de esta manera la fraternidad que debe reinar entre Hermanos y Hermanas del mundo entero.

De esta Logia han partido Hermanas para fundar las Respetables Logias “Perseverancia” N°4 de Fray Bentos (2009), “Armonía” N°5 de Maldonado (2010); de Montevideo: “Fraternidad” N°6 (2010), “Hijas de la Luz” N°8 (2011) y “Ariadna” N°9 (2012); “Peregrina” N°7, encargada de llevar la Luz de la Masonería al interior del país; “Hermandad” N°11 de Durazno (2012); “Atenea” N° 12 de Paso de los Toros (2012) y “Libre Pensadoras” de Rivera (2013).

En estos pocos años, han pasado por las filas de este Taller muchas mujeres que han dejado parte de su historia y de sus vidas a quienes les brindamos un pequeño homenaje en estas palabras: a las valientes Hermanas que han dejado su Logia Madre para fundar nuevas Logias, elegidas generalmente por sus excelentes cualidades, sentido de pertenencia y responsabilidad; a quienes en estos años formaron parte del Taller y que por una u otra razón debieron alejarse definitivamente de la Orden; y muy especialmente a las Hermanas que partieron al Oriente Eterno: A.S., C.S. y C.G, ellas siempre tendrán un lugar muy especial en el recuerdo de las Hermanas integrantes, son parte de la Logia, y la continuarán iluminando con su eterna luz.

Este Taller ha sido parte de la historia de la G.L.F. del Uruguay y cada una de estas Hermanas ha sido parte de la historia de la Logia, pero existe el maravilloso regalo del presente, y ese presente depende de quienes hoy pertenecemos a esta Augusta y Respetable Logia “Esperanza” N°2.
“Tenemos historia, tenemos presente y tenemos futuro, todo se conjuga en cada una de nosotras. De nosotras depende honrar el pasado, defender y sortear los desafíos del presente con amor desinteresado, trabajo constante, dedicación, fe, esperanza, unión, tolerancia, y visualizar, finalmente, la cosecha de las bondades futuras que hoy sembramos, para el bien de nosotras mismas, de nuestra Orden y de la Humanidad toda.” Que Así Sea.

En el año 2004 un grupo de 5 Maestras Masonas que pertenecían a una obediencia mixta, deciden comenzar la búsqueda de un nuevo camino, motivadas por encontrar un espacio donde trabajar entre mujeres y en una Orden Regular para desarrollar los ya aprehendidos Valores y Principios Masónicos.

En el transcurso del año 2006 se logra el contacto con la que hoy es la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina del Uruguay, Alicia Toyos Yañez, y que en ese momento era la Venerable Maestra la Logia Fe Nº 17 que estaba bajo la tutela del Oriente Femenino Chileno.

La Q.·.H.·. Alicia Toyos las integra a la Logia Fe Nº 17, comenzando nuevamente el camino como aprendizas reaprendiendo desde la regularidad.

Los días pasaban rápido y la necesidad de expansión de la Logia Femenina del Uruguay impulsaba a avanzar.
Estas 5 Aprendizas dando muestras de aptitud son elevadas a Compañeras y poco más tarde a Maestras y junto a dos Maestras más de la Logia Fe son distinguidas para a levantar Columnas de una nueva Logia, que sería la tercera en formarse en el Uruguay siguiendo a FE Nº 17, ESPERANZA Nº 18 y ésta Nueva Logia, que llevaría el dulce nombre de CARIDAD.

Cada Logia que se forma tiene su historia y una impronta propia dada por el momento y las circunstancias que rodean a su nacimiento. Es así que con la formación de Caridad aparecería la posibilidad de que la Logia Femenina del Uruguay se independizara de la Gran Logia Femenina de Chile.

El viernes 2 de Junio del año 2007 levanta columnas la Augusta y Respetable Logia CARIDAD Nº 3 y el día siguiente sábado 3 de Junio se levanta la Gran Logia Femenina del Uruguay, bajo la mirada orgullosa de las Hermanas Chilenas que veían a sus hijas independizarse y caminar libres guiadas por la mano de nuestra Serenísima Gran Maestra Alicia Toyos.

Muy pronto CARIDAD Nº 3 creció en forma exponencial al igual que las otras Logias, mes a mes se incorporaban nuevas mujeres y fue así como CARIDAD Nº 3 fue semillero de otras Logias que más tarde levantaron Columnas tanto aquí en Montevideo como en el interior de nuestro país, Hermanas nacidas en Caridad forman parte de las Logias de Maldonado, Flores, Durazno, y Rivera. Fortaleciendo así nuestra Logia y participando activamente en el engrandecimiento de la obra que lleva adelante la Gran Logia Femenina del Uruguay.

Hoy La Aug.·. y Resp.·. Log.·. CARIDAD Nº 3 trabaja regularmente los días jueves, y continúan ingresando mujeres dispuestas a trabajar en pos de los ideales masónicos más sublimes, reconociendo que hay mucha tarea aún para realizar, en nosotras mismas primero, cultivando Valores y potencializando nuestros sentimientos más nobles para luego insertarlos en nuestra sociedad; porque las Masonas sabemos que solamente podremos descansar cuando nuestro Tríptico de Libertad, Igualdad y Fraternidad haya conquistado el corazón de cada ser humano.

Año 2006:

A mediados de año un grupo de mujeres, realizan la primera de una serie de reuniones, en un domicilio particular de la ciudad de Fray Bentos. Las conversaciones trataban diversos temas Masónicos y en realidad nunca imaginamos que nos convertiríamos en la primer Logia Femenina del Interior del País.

Los objetivos primarios eran: interiorizarnos de la esencia y el funcionamiento de la Masonería, y poner en práctica sus principios.
Durante el desarrollo de una reunión recibimos la visita de un Masón integrante de la Logia Fraternidad, quien nos informó de la existencia de la Gran Logia Femenina del Uruguay.
Estas reuniones, semanales se prolongaron durante noviembre y diciembre.
El 27 de noviembre recibimos la visita del V.´.M.´. de la Logia Fraternidad 120, éste H:. se ofreció para establecer un nexo con una fraybentina integrante de la Masonería Femenina
Y así fue que ella nos habló de la Gran Logia Femenina del Uruguay, abordando temas como: la fraternidad, la libertad, la discreción, la importancia del trabajo, en pos de la superación personal para poder volcarlo a la sociedad.

Año 2007:

En marzo, llenamos los formularios requeridos para el ingreso.
En abril, comenzaron las entrevistas: en Fray Bentos, en San José y en Montevideo.
El 22 de noviembre de 2007. Éramos siete las iniciadas que perseveramos hasta la fundación de la Logia.

Año 2008:

En los meses siguientes continuamos viajando a las reuniones semanales e hicimos varios trabajos escritos, intercambiamos material, los comentábamos y leíamos nuestros borradores.

El 20 de noviembre de 2008 día en que recibimos el grado de Compañeras, con gran emoción, alegría y sentido de responsabilidad. Habíamos estado viajando durante un año, con gran sacrificio.
Pero en todo momento encontramos soluciones y recibimos el apoyo de la Gran Logia Femenina del Uruguay, de la Logia Esperanza 2 a la que nos integramos y que pasó a ser parte muy importante de nuestras vidas, la V.´.G.´.M.´. Alicia Toyos, las V.´.M.´., las AA.´.CC.´.MM.´., todas fueron fraternales y solidarias, comprensivas, cariñosas y desde la Iniciación nos transmitieron la sensación de que estábamos en buenas manos.

Después de recibir el grado de CC la S.´.G.´.M.´. Alicia Toyos nos comunicó su aspiración de que aquí, en nuestro Fray Bentos, levantáramos columnas y nos convirtiéramos en la primer Logia Femenina Regular en el interior del país, para ello, deberíamos redoblar nuestros esfuerzos, estudiar mucho y viajar dos veces por mes a Montevideo.

Año 2009:

El 25 de abril, las instructoras nos sorprendieron con algo que no esperábamos: la elección para designar autoridades para la futura Logia. También elegimos nombre para ella: “Perseverancia”, por razones que todas comprenderán.

Se fijó la fecha del 31 de octubre para la consagración del templo y la iniciación de 10 profanas fundadoras que ahora integran nuestra querida y respetable Logia Perseverancia 4 y se levantaron columnas el 1 de noviembre en la Sala de Convenciones de Las Cañas, suficientemente amplia, como para albergar a más de 70 HH.´. que vinieron de nuestra Logia Madre Esperanza 2, de Fe, de Caridad 3 y otra de Maldonado, Rivera y jerarquías de la Argentina.

Tres años después en 2013:

Seguimos muy contentas y orgullosas de nuestro templo, que nos parece bellísimo y en el que trabajaron esposos, hermanos, hijos y nietos; además del esfuerzo de HH.´. de Esperanza 2, de Fe, de Caridad 3,

Nuestro objetivo es seguir creciendo como logia y como puntal de nuestras sociedades, estas cada vez mas están necesitando los valores morales esenciales para desarrollar el bien en beneficio de todos, ser cada día mas justas, solidarias y prosperas; para que cada vez mas unidos, alcancemos la verdadera felicidad que todos merecemos y anhelamos.

Corría el año 2009, cuando seis HH:. de las Aug: y Resp:. Logias Fe Nº 1, Esperanza Nº 2 y Caridad Nº 3, oriundas de Maldonado nos reuníamos con la S:.G:.M:. Alicia Toyos junto a otras HH:. de Montevideo , en la ciudad de San Carlos, con la finalidad de empezar a dar forma a una idea largamente acariciado , cual era, formar la segunda Logia del interior.
Luego de varias reuniones , se dio forma completa a la idea, y las HH:. de Maldonado comenzamos a trabajar.
A fines de 2009, elegimos la Oficialidad de la futura Logia.

Y empezamos…. Lo primero el Templo , que ya lo teníamos por la gran generosidad del una de nuestras H:. y su esposo, pero había que acondicionarlo.

Así a principios de 2010 junto a nuestras familias comenzamos la tarea, nos ayudaron los esposos, los hijos , los más grandes y hasta los más chiquitos y en el trabajo se descubrieron dotes de electricidad, carpintería ,albañilería, pinturería y decoración.

Mientras se acondicionaba el Templo , HH:. de tres Logias comenzaban a planear lo que sería el trabajo masónico al que aspirábamos.

El Templo estuvo listo, y el 8 de mayo de 2010, Levantamos Columnas. Ese día llegaron las HH:. de Montevideo y de Fray Bentos para acompañarnos en tan importante ocasión, brindándonos todo su amor y apoyo.
Nos transformamos el a RESP:. LOG:. ARMONÍA Nº 5.

Nuestra querida Log:. se formó con HH:. de las ciudades de Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar, Rocha , Minas y Montevideo.

Este año 2013 cumpliremos tres años de entrega absoluta en pos de la Fraternidad Universal.

A principios del 2010 recibo una llamada de la S.;.G.;.M.;. preguntándome si aceptaba abrir una nueva logia. Ya estaba el nombre, Fraternidad y llevaría el número 6.
Acepte y era necesario comenzar a armar el equipo que trabajaría en este nuevo proyecto de la Gran Logia Femenina.
Y así comenzamos a trabajar para conformar este nuevo taller. Se sucedieron muchas reuniones donde se fueron plasmando las ideas sobre el perfil que se quería imprimir a esta logia, sobre los símbolos que utilizaríamos para la medalla, y comenzaron los aplomos para iniciar profanas y con ellas llevar a cabo el levantamiento de columnas de Fraternidad.
El 9 de agosto de 2010 se realizaron dos ceremonias en que se iniciaron un total de 10 hermanas que se sumaron al cuadro anterior y fueron hermanas fundadoras. El día siguiente se realizar la ceremonia fundacional y se instalan las hermanas en sus oficios. Y esa noche festejamos con nuestras hermanas y familias en el Club Español.
En este marco, se estaba llevando a cabo también la compra de nuestro palacio masónico. Y fue ese primer martes luego del levantamiento de columnas que inauguramos la primera tenida en nuestra nueva casa.
Por esos días se llevaría a cabo en el Ateneo de Montevideo el primer encuentro latinoamericano de Grandes Logias Femeninas, lo que permitió a las hermanas recién iniciadas de adentrarse de lleno en el universo de lo que es la Masonería Femenina en este continente.
La insignia que nos identifica esta sostenida con una cinta multicolor, símbolo de la diversidad humana y de la Fraternidad y tolerancia que debe reinar entre los seres humanos, más allá de color de piel, genero, ideología o fe.
En este sentido venimos trabajando desde hace más de tres años para poder cumplir con este ideal de la humanidad desde nuestro pequeño taller en el Or.;. de Montevideo.
Gracias al GADU a las bellas mujeres que nos acompañan en este proyecto de vida.

La Respetable Logia “Hijas de la Luz” Nº8 levantó Columnas el día 3 de setiembre de 2011 en la ciudad de Montevideo.

Las 33 Hermanas fundadoras, tuvieron el gran desafío de estudiar y poner en práctica un nuevo Ritual, diferente al utilizado en el resto de las Logias que forman parte de la Gran Logia Femenina del Uruguay, presididas por la experiencia de la Serenísima Gran Maestra Alicia Toyos, quien impartió instrucción de los misterios que el mismo encierra.

Uno de las características de sus integrantes es tener un perfil altamente esotérico, puesto que el Ritual apunta a un desarrollo espiritual y expansión de la conciencia muy acentuado.

En el año 2013 cuenta con más de 45 integrantes, y con una lista extensa de mujeres que aspiran a ingresar a este hermoso camino que la Masonería nos brinda.

Levantamos columnas el día 5 de mayo del año 2012, en una hermosa y emotiva ceremonia. Estuvimos acompañadas de Hermanas de todas las Logias de la Gran Logia Femenina del Uruguay. Éramos siete maestras y cinco compañeras que cultivamos el desapego de nuestras logias madres, las Augustas y Respetables Logias Fe Nº 1 y Esperanza Nº 2.

La Augusta y Respetable Logia Fe, nuestra Logia madre. tiene para nosotras un nombre simbólico por muchas razones. Una de ellas, quizá la más importante, es que sus Columnas fueron levantadas por la Fe un grupo de mujeres visionarias, apoyadas por la Fe de otras mujeres que, desde más allá de la columna vertebral de América, creyó en ellas.

Y como es lógico, de la Fe nació la Esperanza. Porque no hay Fe sin Esperanza y no hay Esperanza sin Fe.
Fe y Esperanza puesta en las mujeres de este país.
Fe y Esperanza de una América mejor.
Esperanza y Fe de un mundo mejor donde la Masonería Femenina haga la diferencia.

Y de esa Fe y esa Esperanza nació la Logia Ariadna.

Esta Logia trabaja los días martes y nuestra primera Tenida fue el martes 8 de mayo de 2012 y el día 15 del mismo mes, recibimos a nuestras primeras aprendizas.

Finalizando el año 2012 ya éramos 26 hermanas: 10 maestras, 2 compañeras y 14 aprendizas.
Diciembre del 2013 nos recibe con un número mágico: 33 Hermanas en total, 12 Maestras, 6 Compañeras y 15 Aprendizas.
La Logia es sobre todo un lugar de encuentro. Allí es donde encontramos nuestro equilibrio y armonía.
Unidas en la diversidad, perseguimos el mismo objetivo: La construcción del Templo ideal a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo. Es allí donde se forma nuestro temple, donde nos convertimos en verdaderas Masonas.
Es allí donde encontramos alegría y motivación, el impulso que nos obliga a procurar ser cada día un poco más participantes de nuestro quehacer.

Las Obreras de la Logia Ariadna, de han compenetrado de la trascendencia de la misión que les fue legada y procuramos hacer honor a la confianza depositada en nosotras.

Cada Logia tiene sus características peculiares, que perduran a pesar del tiempo. El taller tiene su alma, tiene su Egrégora, la fuerza generada por las energías físicas, emocionales y mentales de las Hermanas.
Ariadna ya tiene su alma.
Se ha confiado en nosotras para realizar este difícil viaje simbólico y real, eligieron confiar en todo este equipo, y hacemos nuestro máximo esfuerzo cumplir.

Tenemos una inmensa vocación por enseñar, principalmente a través de los ejemplos y la práctica, más que por el discurso.

Trabajamos fuertemente en los tres grados, profundizando la formación en los aspectos filosófico, ritual, esotérico, preparándonos para el trabajo de construcción y transformación del mundo profano.

Cuando visualizo la palabra Ariadna, veo una mujer, el rostro radiante, la mirada luminosa, buscando más allá del horizonte. Donde sale el sol para encontrarse con la luna. Donde la estrella flamígera nos espera para guiar nuestros pasos hacia el Gran Arquitecto del Universo.

Ariadna es la representación de la mujer. Significa la muy pura, la muy santa.
Y fue una mortal convertida en Diosa que hoy habita en las estrellas, en un confín del Universo.

La traemos junto a nosotras como imagen plena de la vida y del amor.
Nacida de la Fe y la Esperanza, Ariadna es el hilo dorado, el cordón nutricio que alimentará a las mujeres que golpeen las puertas de nuestro Templo buscando salir del laberinto, del caos de sus vidas profanas.

Ariadna – Leyenda

Quien habla de Ariadna, habla del Hilo de Ariadna, de Teseo y el Minotauro y del Laberinto de Knosos en la Isla de creta.

El rey Minos, de la isla de Creta (ver civilización Minoica o Cretense) impuso a Atenas un impuesto de 7 jóvenes y 7 vírgenes cada año para ser sacrificados al minotauro, ser mitológico con cuerpo de hombre y cabeza de toro, fruto de los amores de Pasifae, la reina, esposa de Minos, con el toro sagrado.

El Minotauro había sido encerrado en el laberinto construido por el Maestro de los Maestros, Dédalo, y nadie salía con vida de él. (Laberinto de Knosos del que se ha encontrado restos arqueológicos)

Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a Creta con los jóvenes, matar al Minotauro y terminar con el tributo.

Ariadna, la hija del Rey Minos, se enamoró de Teseo y le ayudó dándole un ovillo del hilo dorado para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto y una espada mágica para matar al Minotauro. El hilo de Ariadna permite así a Teseo matar al Minotauro y salir con vida del Laberinto.

Ariadna huyó con Teseo, quien la dejó dormida en Naxos y es Dionisio (el nacido dos veces) el que la descubrió y se casó con ella.
Juntos se unieron a los dioses del Olimpo y Ariadna fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.

Hasta aquí la leyenda.

Ariadna significa la muy pura, la muy santa.
Algunos investigadores creen que Ariadna es una diosa de la fertilidad de Creta. Y según está documentado en tablillas micénicas es la “Señora del Laberinto». Tuvo su culto principalmente en Creta, en Naxos, Eleusis y Atenas. Por su vinculación con Dionisio se la asocia a los misterios de Eleusis y a los misterios Dionisíacos de la muerte y el renacimiento de la naturaleza.

El Hilo de Ariadna es el hilo de la Vida.
Ariadna el Celta significa ari-cordón, adna-nodriza, es el cordón nutricio, el cordón umbilical.
Ariadna se transforma en la dadora de vida.

El Laberinto está asociado a la Diosa Madre, la cara femenina de Dios y representa la iniciación en los misterios de la vida, la muerte y la resurrección. El hilo de Ariadna es entonces el símbolo de la búsqueda mística.
Representa a la complejidad de la vida, pero también la entereza del alma después de haber pasado por pruebas difíciles.
Resurgimiento, poder regenerador, piedra filosofal.
El Hilo de Ariadna es el cordón nutricio que nos lleva otra vez a la vida y nos conduce a salvo a nuestro destino.

En otro plano, el cerebro está representado por el Laberinto. El Hilo de Ariadna sería la Razón que nos permite salir del laberinto, del caos de nuestras vidas y encontrar las respuestas

La Resp.’. Log.’. Fem.’. Isis Nº 10 levanta columnas el 18 de Julio de 2012. Se eligió esta fecha porque es de muy importante significación para los Orientales. Un 18 de Julio de 1830, el pueblo juró la primera Constitución de la República Oriental del Uruguay, nuestra carta magna. Esta carta magna fue redactada por un grupo de ciudadanos ilustres en que había una alta participación de HH.’. Masones.

Esta Resp.’. Log.’. Isis está conformada por Maestras pertenecientes todas a la Aug.’. y Resp.’. Logia Fe Nº 1, incluso su V.’.M.’. Marianela Martínez fue también Venerable de esta primera Logia de la Masonería Femenina del Uruguay.
Varias son las leyendas que se entretejen alrededor de Isis. Todas ellas la convierten en una de las diosas más sobresalientes y queridas del panteón egipcio, pautándonos el camino en la búsqueda de la Verdad que trasciende el mito. Ante todo, ella es la diosa guardiana de la magia y del misterio de la vida y de la muerte: representa la Madre Tierra y la sabiduría ancestral.

Isis en egipcio es Ast, que significa literalmente Asiento. En muchas de sus representaciones luce el sol o un trono sobre su cabeza indicándonos éste último que ella es el Asiento de Egipto, su tierra, pues es hija de Geb, la tierra, y Nut, la bóveda celeste. También es atribuible a Asiento de Osiris -esposo y rey- pues se la identificaba con Sirio, su morada, que guía al rey difunto en su camino del más allá. A él se le une como estrella de la mañana después de haber salido Osiris totalmente rejuvenecido y triunfante del ciclo nocturno. El simbolismo de la salida de las tinieblas hacia la Luz está presente en todos los rituales iniciáticos. Conocer la Luz es conocer la Verdad y, en consecuencia, la fuerza espiritual.

Forma parte de la tríada Padre, Madre e Hijo (Osiris, Isis, Horus). En este aspecto es destacable la importancia que daban los egipcios a la formación y pervivencia de la familia y el símbolo de protección que en ella encontraban. Representada con sus alas abiertas simbolizando la maternidad nos trasmite un gesto de bendición.

EN CONSTRUCCIÓN

En el año 2011 Levanta Columnas la Resp.·. Log.·. Peregrina Nº 7, cuya finalidad era llevar la luz masónica al interior del país.

En el mismo año llega a vivir a Paso de los Toros una mujer masona que imposibilitada de concurrir a las reuniones de su Logia madre en Montevideo, solicita licencia por el término de un año. El G.·.A.·.D.·.U.·. tenía un plan para esta ciudad, ya que en ese mismo año la S.·.G.·.M.·. Alicia Toyos recibe la inquietud de mujeres de Paso de los Toros para formar un grupo de trabajo. La G.·.L.·.F.·.U.·. propone a la Q.·. H.·. recién llegada reunir a un grupo de mujeres isabelinas libres y de buenas costumbres.

Ella comenzó a vincularse con la sociedad isabelina, y le propone a una amiga juntar a un grupo de mujeres que les interese ingresar a la Masonería y formar una Logia en la ciudad. En este momento comenzó a gestarse La Resp.·.Log.·. ATENEA.

En Junio de ese mismo año se organiza una charla con la S.·.G.·.M.·. acompañada de MM.·. de la Logia Peregrina Nº7. Concurrieron a la reunión 7 mujeres quienes fueron aplomadas ese mismo día.

Las interesadas fueron iniciadas como masonas el 27 de agosto del 2011 en la ciudad de Montevideo. Desde ese momento comenzaron a trabajar incansablemente, para hacer posible una Log.·. hija de la Log.·. Peregrina Nº 7.
Las MM.·. de la Log.·. Peregrina Nº 7 viajaron regularmente los días sábados desde Montevideo a Paso de los Toros para trabajar con las AAp.·. de ese Oriente. Paralelamente las masonas isabelinas se reunían dos veces por semana en casas particulares. Reuniones que derrochaban amor y ganas de crecer. Estudiaron firmemente, intentando avanzar para poder dar a luz a la Log.·. que, por decisión de ellas, se llamaría ATENEA: DIOSA DE LA SABIDURÍA Y LA JUSTICIA.

El año 2012 se presentó la oportunidad de armar un Templo Masónico para llevar a cabo los trabajos. Las masonas de Paso de los Toros levantaron el lugar con sus propias manos, con alegría y fervor y el producto fue justo y perfecto. En los primeros meses del año 2012 se recibió a las Oficiales de la G.·.L.·.F.·.U.·. para consagrar el Templo Masónico que lo habilitó para trabajar.

Las MM.·. de la Log.·. Peregrina Nº 7 continuaron viajando, y las HH.·. de Durazno y Trinidad nos visitaban asiduamente para trabajar de forma conjunta.
El 1 de setiembre del 2012 ingresan a las columnas de la Log.·. Peregrina Nº 7 cuatro nuevos eslabones de Paso de los Toros y el 30 del mismo mes, un eslabón más.
El 17 de octubre del 2012, la G.·.L.·.F.·.U.·. adquiere una casa donde funcionaría la futura Resp.·. Log.·. Atenea Nº 12.

En el mes de diciembre llega el momento en que las MM.·. de la Log.·. Peregrina Nº 7 deben practicar el desapego de las HH.·. de Paso de los Toros y dejarlas trabajar de forma independiente.

El 1º de diciembre del año 2012 Levanta Columnas la Resp.·. Log.·. ATENEA Nº 12 en el Oriente de Paso de los Toros en una ceremonia cargada de emotividad. Se compartió una jornada histórica con HH.·. de los Orientes de Montevideo, Maldonado, Rocha, Fray Bentos y Durazno, con sus familiares y amigos.

Las HH.·. fundadoras fueron 7 MM.·. y 5 AAp.·. que actualmente continúan trabajando con fervor y alegría, empapadas de los principios masónicos tratando de ser cada días mejores personas.
Hoy la Resp.·. Log.·. Atenea Nº 12 continúa creciendo, y trabajando regularmente por el bien de la Logia, de cada una de las integrantes y de toda la Sociedad en general.

Lev.·. Col.·. 20/07/2013 e.v. en el Or.·. de Rivera con 5 nóveles M.·.M.·. y 3 nóbeles M.·.M.·. de la Log.·. Ariadna Nº 9, del Or.·. de Montevideo.
Con 6 HH.·. AAp.·. se completa el grupo de mujeres fundadoras del Tall.·.
Acompañaron 120 personas al almuerzo y la Ten.·. fue con aproximadamente unas 80 QQ.·.HH.·. que viajaron de los 4 puntos cardinales del Pais, y hasta de Porto Alegre.

La Cer.·. fue realizada en el “Solar Don Pedro” de Livramento, RS, un palacio que alojó grandes jerarcas de la época de la Colonia Inglesa, decorado suntuosamente por su actual dueño, un Q.·.H.·. de una Log.·. de Rivera.
Compartimos juntas la alegría de Dar a Luz a Librepensadoras Nº 13, inundadas de una magnífica energía, producto de aunar todas nuestros esfuerzos por una misma causa, donde sentimos sin lugar a dudas, que las partes allí éramos UNA.
A 3 meses y medio, nos encontramos hoy con 3 nuevos eslabones y 8 solicitudes de ingreso que están circulando, para ingresar en marzo de 2014 seguramente. Las CCer.·. de Inic.·. se realizan en Mdeo, para que tomen contacto con el Palacio Mas.·. y sean recibidas por mayor cantidad de HH.·., en un clima de mayor energía y sabiduría.

Nuestro pequeño Temp.·. se ubica en pleno centro del Or.·. de Rivera, sobre calle Figueroa 1090 Ap. 301, entre Sarandí y Agraciada.

Recibimos regalos de todas las HH.·., teniéndolo bien alhajado, cálido y confortable. Trabajamos 1er. y 3er. grado por ahora, y compartiendo con las HH.·. de las LLog.·. Armonía del Or.·. de Durazno y Atenea del Or.·. de Paso de los Toros, las CCer.·. solsticiales.
Recibimos visitas de varias QQ.·.HH.·., mas no en TTen.·. RReg.·., pero sí nos han aportado además de sabiduría, muchísimo amor.
Gracias a todas y en especial a nuestra S.·.G.·.M.·. Alicia Toyos que confió en nosotras (y a nosotras por creerle a ella y seguirle el tren, ja ja!!!)
Un cálido T.·.A.·.F.·.

La Resp.’. Logia Templanza No.14 levanta columnas el 26/04 del año 2014. Éramos un grupo de mujeres provenientes de muchas logias: principalmente de la Muy Venerable Logia Hijas de la luz No. 8 y de la Aug.’. y Resp.’. Log.’.Esperanza No.2. Ello nos representó un gran desafío: lograr armonía y unión para trabajar en un nuevo Taller. Sin duda los objetivos eran compartidos y cada una traía su impronta y sus experiencias previas. Como toda iniciativa y cambio en la Vida, genera si, incertidumbre, y hasta un poco de miedo… Porqué no

Asi, nos reunimos en aquella primera reunión y se nos planteó elegir un nombre y en pocos minutos surgió la palabra “TEMPLANZA” nombre que hoy nos identifica y denomina como logia.

Al buscar el significado de dicha palabra encontramos que TEMPLANZA, es la virtud cardinal que recomienda moderación en la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. En un sentido más amplio se la define como sinónimo de “moderación, sobriedad y continencia”

Es la TEMPLANZA, la que dota a los seres humanos de Libertad, ya que impide el surgimiento de vicios o el sometimiento a los impulsos inherentes a su naturaleza.
Y ya sabemos, que ser Libres hace necesario, por no decir imprescindible, el compromiso real y responsable desde el Ser, de cada una de sus integrantes.

Esa libertad, es la que nos une y la que nos permite trabajar en Armonía. Y es allí, en dónde las integrantes de este Taller, nos reunimos; la que nos permite expresar, entregar y recibir conocimientos muchas veces como música. No innovamos, pues, este arte extraordinario que conjuga sonidos con silencios en maravillosa armonía, como la esencia de este Taller, que es a la que aspiramos todos los Masones ya fue expresado, por hombres en diferentes momentos de la historia.

Nuestra Respetable Logia Acacia N°15 se encuentra en el Departamento de Canelones, más precisamente en Shangrilá, en la denominada Ciudad de la Costa, la segunda ciudad más poblada del Uruguay con un total de 112.500 habitantes. Ubicada al este del país, y formando parte del área metropolitana de Montevideo, fue declarada ciudad el 19 de octubre de 1994 y desde ese momento continuó su desarrollo y crecimiento siendo hoy una zona residencial y de servicios de vital importancia.
El departamento de Canelones es por estos motivos un espacio de prosperidad y crecimiento y un punto estratégico para muchas mujeres, interesadas en recibir nuestras enseñanzas, y que están comprendidas en esta vasta zona geográfica.
Muchas fueron las conversaciones y el interés a lo largo de los años de levantar columnas en el Departamento de Canelones, ya que el vertiginoso crecimiento de la G.’.L.’.F.’.U.’. ha llevado la luz Masónica a varios rincones de nuestro país.
Y es así que en julio de 2014 una Q.’.H.’ ofreció un local en la Ciudad de la Costa que conformaba las condiciones ideales para que el sueño de crear una Logia en Canelones pudiera concretarse.
Al invitar a la S.’.G.’.M.’. y a la S.’.G.’.M.’.Ad.´.Vit.´. a conocerlo, ambas inmediatamente dieron su apoyo y vieron el potencial que representaba, no sólo la parte edilicia sino también la ubicación del mismo. Ese mismo día y en la espera de la llegada de la Serenísimas Maestras, una golondrina entró y se posó en la escalera. Todas las QQ.’.HH.’. quedaron maravilladas y sintieron que traía un mensaje de buenos augurios hacia este nuevo desafío. A partir de ese momento empezamos a trabajar en conjunto con la G.’.L.’.F.’.U.’. y su permanente colaboración.
Así se inició nuestra historia, con unas pocas HH.’., que sentían ya en cada rincón, la energía que hoy nos une. A esas aventureras se fueron sumando más, el entusiasmo fue en aumento y casi enseguida decidimos cual sería el nombre distintivo de nuestro futuro Taller: Acacia
Este árbol, emblema de la Masonería, es de aspecto achaparrado, con hojas divididas en muchas otras y con espinas. La palabra “acacia” deriva del griego Akakia que significa espina. Aunque también se le atribuye al término griego, el significado de inocencia o ausencia de vicios.
Existen referencias a esta madera en la Biblia, a la que se le atribuían muchas propiedades, especialmente curativas y aromáticas pues la goma arábiga se utilizaba para perfumar ambientes.
De madera fuerte y densa, el agua no la penetra fácilmente y fue considerada “madera incorruptible” ya que ninguna plaga puede penetrarla.
Con madera de acacia se construyó el Arca de la Alianza y el tabernáculo utilizado durante el éxodo del pueblo judío hacia la tierra prometida, el cual fue instalado en el lugar donde luego se construiría el Templo de Salomón y todo su mobiliario sagrado.
La corona de Cristo era de espinas de acacia, largas y finas, que le daba un aspecto de rayos luminosos emanando de su cabeza, también la cruz fue realizada en esa madera.
Para los egipcios la acacia es símbolo de inmortalidad, ya que la tradición indicaba que sus dioses nacían bajo éste árbol.
Es por todo esto y mucho más, que la Acacia representa iniciáticamente la virtud y la pureza del Hombre.
En nuestro país tenemos muchas especies de acacias y mimosas que podrían representar esotéricamente lo que la Masonería expresa con ese símbolo.
Y podemos apreciar en las fotografía, las más parecidas.
En la tradición masónica la acacia es símbolo de esperanza y renovación, ya que este árbol crece en suelos áridos y climas difíciles. Fue la inspiración para el diseño del logo que nos identifica. Los siete caminos nos orientan para llevar la luz masónica a Shangrilá, para luego desde ahí, hacer que la Acacia irradie más rayos de luz en busca de la verdad representada por el triángulo.
Eso mismo sentimos todas las HH.’. que decidimos continuar el camino iniciático, para trabajar y disfrutar la Masonería en otro Oriente. El mismo trabajo continuo e incansable, que deberemos practicar por el resto de nuestras vidas.
Esa dedicación de mujeres operativas, formó cuadrillas para limpiar, mover enormes vigas de hierro, tabiques, llenar volquetas , crear los símbolos que vestirían el futuro templo, siempre con la sonrisa y la alegría presente en cada rostro, viviendo desde los inicios la fraternidad que hoy nos une.
Sin el apoyo de nuestras familias, de la G.’.L.’.F.’.U.’. y de todas y todos los HH.’. que colaboraron en todo momento, nada de lo que les estamos contando hubiera sido posible.

La vida es una sucesión de hechos entrelazados. El nacimiento de la Logia Libertad Nº19 es un ejemplo de ello. Todo comenzó con la ilusión de nuestra Ex Serenísima Gran Maestra Alicia Toyos en un proyecto para ampliar nuestro Palacio Masónico. Este sueño quedó hecho realidad con la compra de la propiedad que albergaría nuevos Templos en el año 2019. Y nos sorprende la pandemia del 2020, pero no nos doblegamos. Y como ejemplo de trabajo de toda Masona, y a pesar de las circunstancias de la época, el templo se construyó y con él, la Resp.´. Logia Libertad Nº19 nació. La historia nos enseña la dificultad de las grandes obras y la lentitud necesaria para su realización, con la Fe y Esperanza pudimos creer y confiar. Estuvieron con nosotras las Hermanas que nos precedieron y que fueron y son ejemplo de Mujeres Masonas. Fue así que las Obreras de la Logia Libertad Nº19, en ese 17 de octubre del 2020, asumimos el compromiso de trabajo como Masonas. El nombre que elegimos para nuestra Logia nos hizo reflexionar sobre la Libertad como personas. Según los filósofos deterministas, tanto nuestros genes, nuestra sociedad, nuestra cultura ó nuestra educación, no nos lo permiten plenamente. Pero al ingresar a la Orden nos dicen que somos mujeres libres y de buenas costumbres, entonces nos preguntamos: a qué libertad nos referimos en Masonería? Y nos respondemos: la Libertad es un estado de ánimo en busca de la verdad. La Libertad se conquista. Y ese es el camino elegido por las Hermanas de esta Logia Libertad Nº19.

Nuestra Logia levanto columnas el 20 de julio de 2021, en ese momento estaba integrada por 13HH , 11 MM.´. y 2CC.´., con espíritu inquieto de diferentes talleres, llenas de ilusiones y proyectos fueron llamadas a ser las constructoras para contribuir a la gran Obra y a la gloria del Gran Arquitecto Del Universo . Mujeres únicas, libres, cultas, soñadoras, diferentes, con el propósito de aportar su energía para comprender el objeto de las enseñanzas filosóficas y morales y contribuir al crecimiento de la Francmasonería Universal. En la búsqueda de la Verdad, de la Belleza, de la Sabiduría se irán iluminando y corriendo los velos de la ignorancia para ser efectivas colaboradoras de un Alma Grupal de Mujeres Virtuosas con características propias . Es en el camino hacia la virtud que se forja nuestro camino de construcción de nuestro carácter en el que, además de dominar nuestras pasiones y aprender a desarrollar las emociones positivas, se busca lograr la serenidad para llegar a la felicidad y a la libertad. Actualmente nuestro taller funciona los martes y acudimos las MM, CC y AA buscando la Perfección sinónimo de nuestro nombre Virtud.

La Resp.’. Log.’. Aurora del Este Nr. 21 nació el día 10 de agosto de 2021, bajo circunstancias de pandemia, pero con la intensidad que un nuevo proyecto brinda a los espíritus ávidos de vivencias iniciáticas y crecimiento espiritual.
A pesar de las dificultades que presentaba realizar los trabajos, las QQ.’.HH.’. fundadoras no dejaron de planificar, ensayar, crear y producir todo lo necesario para concretar el sueño de una nueva Logia en el Oriente de Shangrilá, Canelones.
La Ciudad de la Costa tendría el espacio y las posibilidades de brindar la Luz Masónica a más mujeres que quisieran encontrar su propia energía creadora, dado que la Resp.’. Log.’. Acacia Nr. 15, fundada 6 años antes en ese Or.’., soltaba los lazos de 13 HH.’. para que pusieran la piedra angular de un nuevo Taller y continuaran construyendo Templos a la Virtud.
Las reuniones para planificar este nacimiento fueron discurriendo por todos los medios posibles que nos brindaba la nueva realidad. Ya sea por medios electrónicos o de forma presencial, con los cuidados pertinentes, así como con la colaboración y guía del Consejo de la Gran Logia Femenina del Uruguay, en la persona de la S.’.G.’.M.’. Ma. Estela Vieras, así como nuestras familias, y también QQ.’.HHas.’. y QQ.’.HHnos.’. de otros Talleres, esta pequeña Logia está dejando huellas firmes en nuestros corazones y creando una conciencia colectiva de energía positiva y renovadora, como lo es un nuevo amanecer, una nueva Aurora.

Con el exponencial crecimiento de la Gran Logia Femenina del Uruguay, los Talleres van incrementando la cantidad de miembros, lo que hace que sea necesario emanciparse y formar otros grupos para poder trabajar en forma más sostenida y personalizada. Motivadas por las ganas de seguir llevando la Luz masónica a más mujeres, un grupo de 8 Maestras, toma la iniciativa de generar un nuevo espacio de trabajo para seguir creciendo en virtudes masónicas. Con el apoyo de la Serenísima Gran Maestra y de la Gran Logia Femenina del Uruguay, un 28 de mayo de 2022, queda instalada nuestra Querida Logia Renacimiento, con 18 Hermanas fundadoras, todas provenientes de la Respetable Logia Fraternidad N°6 y con el deseo de renacer cada día más fortalecidas, resignificando los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, dando vigor a nuestro trabajo, y a los principios y valores que nos sostienen. Desde entonces estamos en un proceso de continuo crecimiento en número y experiencias, llevando la luz a nuevos eslabones que lo esperaban desde un largo tiempo. A seis meses de nuestro nacimiento, duplicamos la cantidad de integrantes. Nuestra insignia refleja la identidad de las Hermanas que integran el Taller, mujeres luchadoras que día a día renacen de sus propias cenizas para seguir trabajando en sí mismas a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo. Nos une la búsqueda colectiva de lo que trasciende a cada una en forma individual y aspiramos a profundizar nuestro trabajo para integrar y transmitir los ideales masónicos al resto de la sociedad. Salud, Fuerza y Unión

La semilla de un Taller en el departamento de Colonia fue sembrada por la S.·.G.·.M.·. Ad Vitan Alicia Toyos hace muchos años. En un email del 4 de abril de 2013 expresaba: “una vez que comience a circular en colonia vuestra energía …. aparecerá el templo y se fundará la Log.·.” A fines de 2021, en las etapas finales de la pandemia, comenzó a concretarse el proyecto. Reuniones con los QQ.·.HH.·. de los 3 Talleres de la G.·.L.·.M.·.U.·. que trabajan en el Or.·. de Colonia Valdense, permitieron que gracias a su fraternidad, generosidad y compromiso con el trabajo Masónico, tuviéramos el lugar para comenzar nuestros trabajos, un maravilloso Templo con mucha historia y energía, ubicado en el parque Eduardo Ferreiro. Al mismo tiempo, una reunión con profanas del departamento, dirigida por la S.·.G.·.M.·. Ma Estela Vieras, nos convenció definitivamente de que este Oriente sería próspero y que había muchas mujeres libres y de buenas costumbres deseosas de recibir la luz. Había llegado el momento Justo y Perfecto, había comenzado a circular nuestra energía, continuamos escribiendo la historia de nuestra Orden, agregamos una piedra más a la Gran Obra! El 23 de abril de 2022 levanta Columnas la Resp.·.Log.·. Estrella de Occidente No. 22 al Or.·. de Colonia Valdense. El Taller fue integrado por 15 Maestras y dos Compañeras provenientes de la Aug.·. y Resp.·. Fe No. 1 y las RResp.·. LLog.·. Fraternidad No. 6 y Templanza No. 14, todas del Or.·. de Montevideo. A seis meses de haber comenzado a funcionar el Taller ya contaba con una maravillosa CCol.·. de AA.·. integrada por más de 20 HH.·. que acuden de diferentes puntos de Colonia. Nació en el Occidente de Uruguay una Estrella, que trae Luz a todas las mujeres que la están buscando. Desde el primer día trabajamos con amor e incansablemente A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.. Lo hacemos cada una con su impronta, pero unidas, cada una a su ritmo, pero acompañándonos, trabajamos en nuestro Templo Interior por el bien de toda la Humanidad.

El 2 de julio de 2010, un grupo de inquietas mujeres salteñas recibió la visita de la Serenísima Gran Maestra Ad Vitam Alicia Toyos y desde ese momento quedó sembrada la esperanza de poder transitar el camino de la Masonería. En julio de 2015, seis de aquellas mujeres viajaron a Montevideo para iniciarse en la Respetable Logia Peregrina Nº7, pasando a ser las primeras Hermanas de nuestra ciudad en formar parte de una Logia Regular. A pesar de que Salto, como ciudad norteña, está ubicada a muchos kilómetros de las Logias que forman parte de la Gran Logia Femenina del Uruguay, la distancia no fue obstáculo para que un grupo de Hermanas, espiritualmente nutridas, con amplitud de conciencia y sabiduría, viajaran desde Montevideo para instruirnos en los principios de la Orden, sensibilizándonos en el uso de las Herramientas que otorga el Trabajo Masónico. A esas Hermanas que se trasladaban para formarnos desde Montevideo, las sucedieron Hermanas de la Respetable Logia Atenea de Paso de los Toros. Todas estas Hermanas pusieron su granito de arena para acercar la luz masónica y abrir el camino a las mujeres del interior del país y así, año tras año, se fueron agregando nuevos eslabones. Ellas nos transmitieron con alegría y fervor el valor de la fuerza y la unión para lograr un objetivo final: la construcción de nuestro Templo interior. Fue durante varios años que las Hermanas Maestras de Peregrina nos dedicaron su tiempo, semanalmente vía internet y viajando un fin de semana por mes, dándonos la oportunidad de tener instrucciones presenciales junto con las Hermanas de Paysandú. A fines del 2021, la Serenísima Gran Maestra María Estela Vieras junto a las Hermanas salteñas de Peregrina, comienzan a dialogar con los Hermanos de la Logia Hiram Unión Julio Bastos de Salto (Gran Logia de la Masonería del Uruguay), para poder trabajar en su histórico y majestuoso Templo en la Escuela Hiram. Día a día el Taller fue creciendo, logró su Espíritu, su propia Egrégora, generada por las energías físicas, emocionales y mentales de las Hermanas que el 2 de julio de 2022, exactamente 12 años después de la visita de la Querida Hermana Alicia Toyos, celebraron el Levantamiento de Columnas de Themis, la primer Logia femenina de Salto. Esta ceremonia contó con la presencia de casi un centenar de Hermanas que viajaron desde todas las Logias del país. Themis, diosa griega, era quien establecía el orden en el mundo natural, las leyes que rigen en el universo, y el orden del ser humano. Themis nos representa como imagen de mujer que, con imparcialidad, busca más allá del horizonte, donde sale el Sol para encontrarse con la Luna, donde la Estrella Flamígera nos espera para guiar nuestros pasos hacia el Gran Arquitecto Del Universo. Mantendremos nuestro compromiso en el trabajo con la finalidad de expandir los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad como medio para alcanzar el bien de la sociedad y de la humanidad, con Fe y Esperanza de lograr construir un mundo mejor. Que el Gran Arquitecto del Universo nos ilumine para continuar este camino iniciático, para trabajar y disfrutar la Masonería.

En el año 2014 tuvimos la invitación, de la Logia masculina de Paysandú para una charla donde estaría presente la Maestra Alicia Toyos, perteneciente a la Gran Logia Femenina del Uruguay . Ella venía con la intención de contar a las esposas de masones que existía una Gran Logia Femenina en el Uruguay y que sus puertas estaban abiertas para todas aquellas mujeres donde la transformación tuviera cabida en nuestras mentes. Después volvió y a las interesadas nos hizo una “entrevista” y al poco tiempo en octubre de 2015 nos iniciamos 4 de nosotras y comenzamos a transitar este camino de la mano de la Respetable Logia Peregrinas nº7. El 3 de julio de este año 2022 levantamos columnas, 18 de nosotras, acompañadas de las Serenisima Gran Maestra María Estela Vieras, todas las Grandes Oficiales y Venerables Maestras de todas las Logias Femeninas del Uruguay. Día histórico, emotivo y muy especial para todas. ¡¡¡Era la Logia N.º 25 !!! Las masonas fueron durante siglos constructoras de catedrales, dinamizadoras de la cultura, revolucionarias, reinas, emperatrices, escritoras, periodistas, musicólogas, dramaturgas, filosofas, médicas, enfermeras, obreras , artesanas y amas de casa. Han construido con sabiduría en todos los órdenes de la vida. Constructoras pertenecientes a todas las clases sociales, etnias y opciones sexuales, pero siempre en defensa de lo que une y no de lo que separa para construir un mundo mejor. Nos identificamos con el nombre Constructoras porque fuimos artífices del destino de nuestra Logia. Porque las Constructoras son aquellas mujeres que tienen un saber, que desarrollan un arte y que munidas de las herramientas necesarias emprenden los viajes ineludibles, sabiendo que los caminos no siempre son llanos, sino que, por el contrario, muchas veces nos encontramos con empinadas pendientes y profundos desniveles y que para sortearlos debemos elegir muy bien que herramienta usar. Y como toda visión externa es el resultado del sentido que nace desde nuestro interior, el nombre que elegimos es la expresión de lo que sentimos, y es nuestra visión del trabajo que debemos realizar en la sociedad. ¡CONSTRUIR UNA OBRA! Hoy gracias a la fraternidad y compromiso masónico de los Hermanos de la Logia masculina , estamos compartiendo su Templo en perfecta paz y armonía.

Aurora Curbelo Nº 28 Or.·. de Minas.

Nuestra Log.·. se gestó en la actitud visionaria de la Q.·.H.·. Alicia Toyos hace doce años.

Este proceso llevó un largo tiempo mientras se iniciaban y formaban las HH. ·. en la Resp.·. Log.·. Armonía Nº 5. Fuimos HH.·. viajeras por años hasta el T.·. en El Trébol, saliendo de madrugada, la Madre Naturaleza nos recompensaba con innumerables primeros destellos de luz, que teñían las nubes de dorados y rosa. Maravilladas, un día empezamos a nombrar Aurora, a aquel proyecto. Más tarde, con un grupo de siete QQ.·.HH.·. fundadoras optamos por dar nombre a nuestra futura Log.·., se llamaría Aurora Curbelo. Es en reconocimiento a esta mujer médica ginecóloga, de las primeras del país, intelectual, que publicó en distintas áreas de su especialidad en Uruguay y en el exterior. A la vez cumplía una labor profesional y social fecunda en el departamento de Lavalleja, en las áreas materno infantil. También una mujer de vanguardia adherida al Movimiento Feminista.

En el 2022 con tres MM.·. se empezó a dar forma al Triángulo que se institucionalizó el 12 de noviembre y se marcó fecha oficial para que Aurora Curbelo Nº 28 Lev.·. Col.·.. Llegamos a veinte mujeres libres y de buenas costumbres, valientes, imperfectas y determinantes con toda su energía puestas en un solo objetivo: llevar la Luz Masónica al Or.·. de Minas.

El 20 de mayo de 2023 Lev.·. Col.·. con el respaldo de QQ.·.HH.·. de todo el país que nos trajeron su Luz para fortalecer la nuestra.

Nos reunimos los viernes a las 20:00Hrs. en el T.·. de los QQ.·.HH.·. de la G.·.L.·.M.·.U.·. a quienes agradecemos su apoyo fraterno.